La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis cuando nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias – Albert Einstein
El 14 marzo 2020, frente la emergencia mundial de propagación del virus COVID -19 se proclamaba por primera vez el estado de alarma en todo el territorio nacional. Empezaba un proceso de transformación de nuestros hábitos y de nuestro estilo de vida en el cual todos, nadie excluido, hemos estado y estamos involucrados.
Algunas de las medidas introducidas al principio para contener la pandemia se han podido abandonar poco a poco para volver a los hábitos de antes, otras han entrado a ser parte de la que llamamos “nueva normalidad” y representan una verdadera revolución en muchos ámbitos fundamentales de nuestras vidas como las relaciones, los estudios, el trabajo y por supuesto la salud.
Los servicios a distancia en el ámbito de la salud de hecho han aumentado exponencialmente en este ultimo año y como bien aclara la definición de salud proporcionada por la OMS, el ámbito de la salud incluye tanto la esfera física como la esfera mental. Así, de ser una opción muy poco adoptada la atención psicológica virtual se ha convertido actualmente en una opción imprescindible que la mayoría de los profesionales de la salud ha integrado en su practica. La psicóloga Júlia Pascual del Centro de Terapia Breve Estratégica explica: la terapia online antes de la pandemia ya tenia resultados positivos pero la gente se mostraba escéptica, pero gracias a la pandemia hemos podido demostrar que la terapia online es igual de efectiva que la terapia presencial y que las personas que mostraban resistencias al formato digital las hayan vencido. La psicóloga de Barcelona prosigue: la psicoterapia online es igual de efectiva que la psicoterapia presencial pero no se ejecuta de la misma forma. Un psicólogo no es el mismo en una visita presencial que en una online, porque la comunicación debe de cambiar para que sea igual de efectiva. El psicólogo tiene que saber adaptar su comunicación al formato online para que el paciente olvide la pantalla y sienta que lo virtual pasa a ser la realidad. Hemos realizado desde el inicio de la crisis por covid-19 formación a los psicólogos para que aprendan a comunicar bien en lo digital, y por lo tanto, curar a distancia con eficacia. Pascual prosigue: gracias a la pandemia la psicoterapia online ha venido para quedarse.
Seamos sinceros, la ventaja de realizar terapia online ha sido enorme. Gracias a la tecnología no solamente ha sido posible llevar adelante tratamientos terapéuticos empezados antes de la pandemia, dando continuidad a la asistencia y limitando los contagios, sino también se ha ampliado el alcance a nivel mundial de este servicio llegando a personas que antes, por varios motivos, no le tenían acceso. Podemos decir que la pandemia ha derribado las resistencias de muchos (profesionales y usuarios) ante la famosa video llamada que se ha convertido en estos meses en algo usual, parte de nuestro día a día. Según el resultado de diferentes estudios incluso esta siendo la visita online la modalidad preferida por un gran porcentaje de personas.
Si la comunicación se puede considerar fundamental en muchos sectores, para los procesos de curación psicológica, junto con la relación y la técnica, es la base. Esto porqué no solamente permite intercambiar información sino por los efectos concretos que produce en la sensación y en el comportamiento de quien recibe el mensaje. En psicoterapia especialmente la comunicación es el método principal tanto de la investigación del problema como de su solución.
La parte de la comunicación que consiste en los efectos concretos que ella misma produce se llama pragmática y encuentra su máximo experto en la figura del teórico, filósofo y psicólogo Paul Watzlawick que en 1976, junto a algunos colaboradores de la escuela de Palo Alto formuló los famosos cinco axiomas de la comunicación publicados en el libro que se considera la Biblia respecto a este tema: Pragmatics of Human Communication.
¿Cuáles son las diferencias entre una terapia presencial y una terapia online?
Nos lo explican Giorgio Nardone, Stefano Bartoli y Simona Milanese que recibiendo la herencia de la opera fundamental de Paul Watzlawick han explorado el tema de la comunicación telemática y
de sus aplicaciones en los varios sectores elaborando una verdadera moderna Pragmática de la comunicación telemática.
Aquí os proponemos la formulación de los 5 axiomas de la pragmática de la comunicación:
Los 5 axiomas de la comunicación digital
- No se puede no comunicar. Cualquier comportamiento, incluido la ausencia de comunicación es un acto comunicativo.Se comunica siempre, con las palabras, pero también con el silencio, cuando hay o no hay intención de hacerlo, porqué todo es un mensaje que influencia los demás que a su vez no pueden evitar de responder comunicando. Todo es comunicación y, por lo tanto, todo es influencia. Para una web, las redes sociales, la terapia online, vale la misma norma. Cualquier cosa que hagamos, cada contenido que publiquemos, así como cualquier interacción online que hagamos estamos comunicando algo y este algo influencia la persona que recibe el mensaje. Además, considerando que con el online es posible volver a visualizar los contenidos la atención a la hora de comunicar tendrá que ser mayor.
- La comunicación tiene siempre una parte de contenido y una parte de relación. En la relación entre dos o más personas el “cómo” se comunica es determinante casi más que el “qué” se está comunicando.El mismo contenido dicho de manera o en contexto diferente define diferentes relaciones entre los que comunican. En la comunicación telemática este aspecto resulta aun más importante: escuchar una persona hablar a través de una pantalla es definitivamente más cansado que hacerlo en vivo. Por este motivo saber cómo comunicar es fundamental para tener alta la atención de quién nos está escuchando y también para sabernos gestionar a nosotros mismos que estamos comunicando. El ritmo y el tono de la voz juntos a un lenguaje analógico y a un sabio utilizo del silencio son ingredientes fundamentales.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. El punto de vista de quien esta comunicando influencia el flujo comunicativo.Imaginémonos que una pareja este discutiendo; uno de los dos se cierra en si mismo porque el otro levanta la voz; el otro podría decir que levanta la voz porque no recibe respuesta a sus preguntas. “Puntuar” mal una relación puede llevar a malentender la comunicación del otro creando una dinámica paradójica en la cual mi reacción a la comunicación del otro mantendrá lo que quiero cambiar. En ámbito telemático las respuestas no verbales, que son las que en seguida permiten volver a restablecer determinados equilibrios, no existen (jugar con la mirada, la prosémica y el contacto físico). Por esto online saber puntuar las relaciones utilizando bien la voz y estructurando los enunciados para evitar que sean equívocos es esencial desde el inicio del diálogo.
- Los seres humanos comunican de forma digital y analógica. Podemos hablar de los objetos de dos maneras: nombrándolos (modo digital) o bien creando una imagen que los represente o a través de los gestos (modo analógico).El modo analógico es seguramente menos preciso del modo digital, pero pertenece más a nuestra naturaleza. El ser humano de hecho tiene más facilidad en reconocer la forma en comparación con el contenido y la mayoría de los procesos de memoria y pensamiento están elaborados a través de imágenes visuales. Si es verdad que el “no verbal” está muy penalizado en la comunicación a través de la pantalla, el saberse mover de la forma correcta delante de la cámara y el saber crear imágenes a través de un lenguaje evocativo potencia nuestro impacto en la pantalla.
- Todos lo intercambios de comunicación pueden ser simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o discrepancia. La simetría se basa en la igualdad o reducción a los términos mínimos de la diferencia, el proceso contrario representa la relación complementaria.En un intercambio simétrico, lo dos interlocutores están en el mismo plano, viceversa en un intercambio complementario uno de los dos está en una posición “one-up” (de superioridad) y el otro en una posición así dicha “one-down” (de inferioridad). Tanto la comunicación simétrica como la complementaria pueden ser funcionales según la situación, el contexto, el interlocutor y el objetivo que queremos alcanzar, pero el cambiar rápidamente de simétrico a complementario y viceversa requiere mucha flexibilidad emotiva, cognitiva y comportamental. En la comunicación digital hay que tener en cuenta que el Smartphone, la Tablet o el ordenador representan un filtro a través del cual nuestra comunicación de alguna forma se modifica. Por esto se recomienda mantener una relación lo más posible complementaria fluctuando entre one-up y one-down.
Texto extraído y líberamente resumido y traducido, de: Giorgio N., Stefano B. e Milanese S. (2021). Pragmatica della comunicazione digitale. Agire con efficacia online. Milano, Ponte alle Grazie.
Elena del Campo Psicóloga y Psicoterapeuta del Centro de Terapia Breve Estratégica en Barcelona. Especialista en terapia breve estratégica, formada por el psicólogo Giorgio Nardone.